2.2 METODO
Concepto de método de investigación
“Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el
saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos,
aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como
no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos.”
El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.
Las diversas clases de métodos de investigación
Podemos establecer dos grandes clases de métodos de
investigación : los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son
todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus
funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus
conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos
la observación y la experimentación.
MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a
casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la
deducción en la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios
desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede
reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos
que pesa porque es un caso particular de la gravitación
MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN
INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se
llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:
“Los libros son cultura”
“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”
MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL.
Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es
un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos
extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relación
entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la
premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación
resulta la conclusión. Ejemplo:
“Los ingleses son puntuales”
“William es ingles”
“Por tanto, William es puntual”
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
Un investigador propone una hipótesis como
consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de
principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la
hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante
procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico
deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la
hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.
MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a
conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción
puede ser completa o incompleta.
INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del
estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es
decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de
elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que
el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son
formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras
que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción
completa. Ejemplo:
“Al estudiar el rendimiento académico de los
estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los
resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de
estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el
rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el
análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.”
INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de
investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad,
obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:
“los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música”
El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:
a. Método de inducción por simple enumeración o
conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación
cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión
universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de
elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que
se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter
común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del
método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus
conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino
como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que
niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.
b. Método de inducción científica. Se estudian los
caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación,
relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos
empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:
“Sabemos que el agua es un carácter necesario para
todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las
plantas necesitan agua”.
EL MÉTODO HISTÓRICO
MÉTODO ANALÍTICO
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se
procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La
física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la
experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen
leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo,
con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por
ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis
de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los
elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la
síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del
análisis.
Método dialéctico
La característica esencial del método dialéctico es
que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo
movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las
leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus
correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la
humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos
se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es
algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución
y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos
sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo
cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario